¿Soy católica o cristiana?
En latinoamérica —especialmente en México— existe una dicotomía que desde niña nunca entendí y que me irrita ligeramente: los opuestos catolicismo – cristianismo. Ya desde niña no entendía qué chintroles significa eso, puesto que, si vemos la definición de cristiano, nos daremos cuenta de que los católicos también son cristianos. Entonces, ¿qué significa eso de “cristiano”?
A lo que la gente común le llama “cristiano” no es más que al cristianismo protestante o protestantismo, que es la rama que se separó del catolicismo en el siglo XVI con la llamada Reforma protestante, en la que una serie de discrepancias y desacuerdos dentro de la iglesia católica provocaron que diversos personajes —los más destacados siendo Martín Lutero y Juan Calvino— dejaran de reconocer su autoridad y formaran sus propias iglesias independientes, argumentando lo que se conoce como “volver al cristianismo primitivo”.
Hay tres ramas principales en el cristianismo:
- La ortodoxa, que es la más antigua y que es más común en Oriente Próximo y Europa del Este.
- La católica, que se fundó en el Imperio Romano en el siglo IV1, que es más común en Europa Occidental, y que se esparció por América debido a la colonización española, portuguesa y francesa.
- Las protestantes, que se formaron en el siglo XVI con la Reforma Protestante, y que son más comunes en Europa del Norte y Norteamérica.
Escribí “las protestantes” en plural porque no existe sólo una, sino que hay un montón de denominaciones que se agrupan todas bajo la etiqueta de protestante. Por ende, el protestantismo es el tipo de cristianismo con más diversidad —y el más vulnerable a las sectas—. Las principales ramas del protestantismo son la Luterana, la Anglicana, la Bautista, la Presbiteriana, la Evangélica, la Metodista, la Adventista, la Pentecostal y la Anabaptista (de esta última vienen los famosos menonitas y los amish).
Adicionalmente existe el movimiento Carismático y Neocarismático, que consiste en introducir ideas pentecostales (como la creencia de “caer en el espíritu” o el “don de lenguas”, cosas que pienso refutar en entradas futuras) en iglesias que no son pentecostales (incluyendo la católica), y también existen las iglesias no denominacionales.
El tipo más común de protestantismo en América Latina es por mucho el Evangelicalismo, lo que significa que, cuando un latinoamericano afirma ser “cristiano”, es muy probable que sea evangélico (uno de cada cuatro “cristianos” lo son)2, además de que la gran mayoría de iglesias evangélicas en Latinoamérica también son carismáticas. La confusión surge porque no es realmente común darle demasiada importancia a la denominación, por lo que los protestantes simplemente se llaman a sí mismos “cristianos”, sin especificar de qué tipo.
Si bien tengo opiniones bastante fuertes sobre el Evangelicalismo y, sobre todo, el movimiento Carismático, no pienso hablar de ello sino hasta dentro de mucho tiempo. Sólo les recomendaré que se alejen lo más que puedan de:
- Sectas como la Iglesia Universal o el cuarto y quinto paso.
- Las megaiglesias y cualquier iglesia evangélica grande que parezca más negocio o empresa que iglesia.
- Cualquier iglesia que tenga comportamientos carismáticos y/o sectarios, como el “don de lenguas” o el “caer en el espíritu”.
Personalmente me considero Metodista. Yo describiría al Metodismo como un “Catolicismo lite”. En muchas cosas se parece al catolicismo, y en muchas otras cosas se nota que es protestante. Es como un punto medio entre ambas ramas, y se enfoca en la justicia y el servicio social, razón por la que el año pasado la Iglesia Metodista Unida decidió afirmar, permitir y aceptar el matrimonio igualitario3. La iglesia a la que asisto es metodista, y en general creo que este es el lugar que más alineado está con mis principios y mis puntos de vista, y en el que me siento más comoda.
Tampoco es a fuerzas ponerse una etiqueta o una denominación. Muchos de mis amigos cristianos son no denominacionales o simplemente pertenecen a la denominación en la que crecieron, y eso está bien. Pienso que está bien que todos tengamos puntos de vista diferentes puesto que nuestra condición humana no nos permite conocer ni entender la verdad absoluta, pero incluso con esos puntos de vista distintos, todxs pertenecemos a la misma familia, todxs somos seguidores de Cristo, y todxs somos bienvenidxs aquí.
Todxs merecemos amor y nuestras identidades siempre serán válidas. Juan 15:12 ~ 🩷.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Nicea_I
- https://es.wikipedia.org/wiki/Evangelicalismo
- https://www.umc.org/en/content/ask-the-umc-what-is-the-churchs-position-on-homosexuality