De cara a la Pascua 2025
Hoy 17 de abril de 2025 comienza el jueves santo, y con ello comienza el Triduo Pascual. Este es un momento bastante importante para mí, ya que es la primera vez que observo la Cuaresma y celebro la Pascua desde hace 6 años, también es la primera vez en la que lo haré estando consciente de lo que significa y de su importancia.
El jueves santo conmemora la Última Cena. La última vez en la que Jesús se reunió con sus discípulos, y en la que comieron para celebrar la pascua judía. Fue aquí en donde Jesús promulgó su nuevo mandamiento, y también fue cuando el Hijo del Hombre lavó los pies de los apóstoles, e instituyó la eucaristía. Considero que este es el suceso en el que el “cristianismo” comienza a existir, y en el que la antigua ley de Moisés queda obsoleta en favor del nuevo pacto realizado entre Dios y la humanidad a través de Jesús.
Considero que hay tres puntos, que me parecen los más importantes en este día, y que veremos a continuación.
1. La creación del nuevo pacto
Es innegable que el cristianismo tiene sus raíces en el judaísmo (mismo Jesús era judío, y la mayoría de sus seguidores iniciales lo eran). Originalmente el pueblo de Israel estaba basado en el pacto que realizaron Dios y Abraham, en el que el Primero le prometía al segundo una descendencia gigantesca, y una vasta porción de tierra para que fuera habitada por todos sus descendientes, y que se «firmaba» mediante la circuncisión de los recién nacidos al octavo día. A través de Isaac, Jacob y José el pueblo de Israel se vuelve entonces el cumplimiento de dicha promesa. Adicionalmente había también un segundo pacto, esta vez entre Dios y toda la humanidad, plasmado en las leyes noájidas.
En la última cena Jesús estableció un nuevo pacto con toda la humanidad, en la que ya no había diferencia entre judío y no-judío, y en la que todos los que creyeran en Cristo y siguieran sus mandamientos serían considerados como parte del pacto1. Así, mediante la gracia justificante de Cristo nuestros pecados son perdonados, y nos abre la puerta al cambio en nuestras vidas y a la santificación2. Podemos confirmar este nuevo pacto de gracia mediante el bautismo, pero esto personalmente no me parece necesario, si bien recomendado.
2. La institución de la Eucaristía
La Eucaristía, que en griego significa «acción de gracias», y que también se le conoce como la «Cena del Señor», es el ritual que conmemora la Última Cena y el establecimiento del pacto. Se acostumbra compartir y consumir pan y vino (o jugo de uva en algunas denominaciones cristianas que practican la temperancia, tales como la Metodista) replicando lo que se llevó a cabo y lo que sucedió en la Última Cena.
Entonces, la Eucaristía es la conmemoración de la Última Cena, y del establecimiento del pacto de gracia. Concretamente es la acción de gracias por este nuevo pacto, y es el momento que nos recuerda el por qué somos cristianxs. Existe controversia sobre el significado espiritual de la Eucaristía, teniendo por una parte a la iglesia Católica y algunas Ortodoxas que consideran que Jesucristo se convierte literalmente en el pan y el vino en algo llamado transubstanciación, y por otro lado a las iglesias protestantes, que están en mucho mayor desacuerdo. La iglesia Metodista considera que, si bien el pan y el vino —o el jugo— no se transforman en absoluto, sí hay una presencia real de Jesús, manifestada en que, mientras estamos compartiendo la comunión, el Espíritu Santo nos acompaña y nos llena de Su gracia3.
La Eucaristía es algo muy importante que desafortunadamente diversas denominaciones —entre las que destacan los Evangélicos y los Pentecostales— tienen muy descuidado o ya ni siquiera contemplan. Olvidar la Eucaristía es olvidar por qué somos cristianxs, y despreciarla es el equivalente a despreciar el nuevo pacto entre Cristo y nosotrxs.
3. El establecimiento del nuevo mandamiento
Como dije al inicio del post, la llegada de Jesús invalidó el antiguo pacto, lo que significa que las leyes de Moisés no aplican para los cristianos a menos de que Cristo las haya reafirmado. Cristo sí reafirmó las leyes noájidas4, y también confirmó 9 de los 10 mandamientos; el único que no renovó es el de «santificarás las fiestas», que imponía el descanso obligatorio en el Shabbat —el sábado—, ya que Jesús trajo ese descanso para nosotrxs (es decir, Jesús es el descanso), y por ende Él mismo ya cumple y llena ese mandamiento5.
Sin embargo, la cantidad de mandamientos siguen siendo diez, y eso es porque Jesús nos trajo un nuevo mandamiento: «ámense los unos a los otros, tal y como yo los he amado a ustedes»6. Este mandamiento resume a todos los demás —aunque no los invalida—, y es el producto que plasma los efectos del nuevo pacto.
De este modo, si creemos y tenemos fe en Cristo, nuestra gracia santificante se manifestará amando a los demás. No sólo a nuestros amigos y seres queridos, sino también a nuestros enemigos y a quienes nos odian. Cuando amamos manifestamos la gracia de Dios en los demás, porque Dios es amor y el amor viene de Dios.
Conclusión
Me llenaría de mucha alegría que este post sea útil para que reflexionemos sobre estas cosas en este día tan importante, ya que ahora toca prepararnos para la pascua, la resurección de Cristo. Rezo porque este jueves santo nos llene espiritualmente y nos haga más sensibles a la gracia de Dios, y que nos permita manifestar eso con la celebración y remembranza de la Eucaristía, y mediante el cumplimiento de Su nuevo mandamiento: que nos amemos los unos a los otros.
Hay más detalles, tales como el lavado de pies o la traición de Judas y la negación de Pedro, pero no entraré en detalles con esas cosas ya que quería enfocarme en los tres puntos que considero más importantes en este día, que son los que vimos en este post.
No escribiré ninguna entrada sobre el viernes santo, que conmemora y observa la crucifixión de Jesús, pero sí publicaré mis reflexiones sobre la pascua y lo que significa para nosotrxs. ¡Feliz Jueves Santo, y preparémonos para la crucifixión de nuestro Salvador y su posterior resurección!
- https://www.biblegateway.com/passage/?search=g%C3%A1latas%203%3A26-29&version=NVI
- https://www.umc.org/es/content/by-grace-we-are-forgiven-justifying-grace
- https://www.umc.org/en/content/an-open-table-how-united-methodists-understand-communion
- https://www.biblegateway.com/passage/?search=Mateo%205%3A16-18&version=NVI
- https://www.biblegateway.com/passage/?search=mateo%2012%3A8&version=NVI
- https://www.biblegateway.com/passage/?search=juan%2013%3A33-35&version=NVI